La construcción de una carretera entre La Unión y Corral, en la Región de Los Ríos, ha encendido las alertas de organizaciones ciudadanas, científicos y medios internacionales. El proyecto, que contempla atravesar el Parque Nacional Alerce Costero, podría provocar daños irreversibles en uno de los ecosistemas más frágiles y valiosos del planeta, amenazando directamente la biodiversidad y el árbol más longevo conocido: el Alerce Milenario, también llamado “Gran Abuelo”.

El parque alberga especies únicas y en peligro de extinción, como la Ranita de Darwin, el Zorro de Darwin, el Hullin y el Carpintero Negro. Para muchas de ellas, este territorio es el último refugio viable. La comunidad científica advierte que la ejecución del trazado no solo fragmentará su hábitat, sino que podría provocar un aumento de incendios, favorecer la introducción de especies invasoras y fomentar la tala ilegal.

En una carta publicada en Science en junio de 2022, investigadores denunciaron que los planes viales del gobierno chileno amenazan “bosques milenarios de altísimo valor ecológico”. A su juicio, la carretera viola compromisos adquiridos en la COP-15 sobre biodiversidad, acuerdo suscrito por Chile en 2022.

El trazado impactaría directamente al Alerce Costero, donde crece el Fitzroya cupressoides, especie en peligro según la UICN y el propio Estado chileno. Este árbol ha sido víctima de décadas de tala indiscriminada. En ese mismo bosque se encuentra el “Gran Abuelo”, un ejemplar de más de 5.480 años de antigüedad, considerado el árbol más antiguo del mundo.

La controversia ya ha cruzado fronteras. En marzo de 2025, la cadena alemana DW publicó un reportaje titulado “Chile: La batalla para proteger uno de los árboles más antiguos del mundo”. El medio destacó: “En el corazón de la Patagonia chilena crece un árbol extraordinario […] hoy se enfrenta a su mayor amenaza: una autopista que pone en peligro no solo su existencia, sino también el frágil ecosistema que lo rodea”.

DW también subrayó la dimensión internacional del problema: “Científicos y activistas luchan a contrarreloj para salvarlo. ¿Llegarán a tiempo?”. El artículo cuestiona el bajo nivel de repercusión que ha tenido este debate dentro de Chile, en contraste con la preocupación que genera en el exterior.

Organizaciones locales han exigido la cancelación del proyecto, argumentando fallas en los estudios de impacto ambiental. “No se ha considerado la fragilidad de este ecosistema ni el valor incalculable de sus especies”, señaló un portavoz de la coalición ambientalista. Como alternativa, proponen utilizar un camino ya existente que solo requeriría mejoras menores, evitando así intervenir el parque.

Desde el Ministerio de Obras Públicas, en cambio, han defendido la carretera como una “obra vital para el desarrollo regional”. No obstante, la institución aún no ha respondido a las acusaciones de incumplir acuerdos internacionales como el compromiso de proteger el 30% del territorio natural del país hacia 2030.

El reportaje de DW también recoge el testimonio de científicos que estudian la zona y advierte sobre los efectos acumulativos de la deforestación y la introducción de especies exóticas con fines industriales, como el pino y el eucalipto. Ambos fenómenos, sumados a la presión por infraestructura, podrían empujar al colapso a un ecosistema único a escala planetaria.

Ver el reportaje completo de DW: Chile:

  • Esta noticia fue redactada por los profesionales de Club Retro Hits. Se prohíbe su publicación sin citar la fuente